No tan visitada y tomada muchas veces solo como ciudad de paso para llegar a Tierra del Fuego o Punta Arenas, hay muchas actividades que hacer en Río Gallegos que te contamos a continuación.
Río Gallegos se asienta sobre la ría que luego de unos kilómetros desemboca en el mar Argentino, sobre Punta Loyola. Su clima adverso durante la mayor parte del año con frío y fuerte viento, hace que para muchos turistas sea solo una simple ciudad de paso.
🔎 Mira este artículo sobre los lugares imprescindibles que visitar en la Patagonia Argentina.
Sin embargo, la capital de la provincia de Santa Cruz tiene grandes atractivos en el centro y sus alrededores. Avistaje de aves, fauna marina, museos y maravillas naturales son algunos de los sitios que ver en Río Gallegos. Vamos a descubrirlos.
Tabla de contenidos
Paseo por la ría de Gallegos
La costanera de Río Gallegos se extiende por unos cuatro kilómetros y es un bonito paseo y punto de encuentro de los locales. Antiguamente se emplazaba el puerto, hoy en Punta Loyola, donde llegaron los primeros inmigrantes que forjaron el desarrollo de la ciudad y que servía para la exportación del carbón proveniente de Río Turbio.
En el recorrido por la el borde de la ría, hay sitios para detenerse como el monumento a los pilotos de la Fuerza Aérea Argentina caídos en combate durante la guerra de Malvinas (Río Gallegos fue el lugar donde despegaban la mayoría de aviones rumbo a las islas) y el Galpón del Borde Costero donde se realizan ferias de artesanías y productos locales los fines de semana. Si realizas el paseo con niños, hay juegos infantiles para hacer paradas.
Uno de los lugares que visitar en Río Gallegos y asociado a la ría es el Centro de Interpretación Ambiental, donde se exhibe información acerca del estuario y humedal, y el proceso de las aves migratorias que tienen preponderancia en la ría con el arribo de gran cantidad de ejemplares cada año.

Museo de los Pioneros
En la confluencia de las calles Alberdi y ElCano, el museo de los Pioneros funciona en la primera casa de Río Gallegos, que fue habitada en sus comienzos por Thomas Greenshils, uno de los primeros colonos. Posteriormente, sirvió de albergue para el primer medico de Rio Gallegos, y en ocasión de producirse un siniestro en la casa de gobierno, alojó dichas dependencias durante un tiempo. Se construyó con madera de pino y techos de chapas.
En su interior se exhibe mobiliario y objetos de época de los primeros colonos. Se realizan visitas guiadas para contar la historia de la casa y sus primeros habitantes, las cuales son gratuitas.
Museo de guerra Malvinas Argentinas
Río Gallegos fue el centro de operaciones más importantes del país durante la guerra de Malvinas debido a su cercanía con el archipiélago. El recuerdo de la guerra sigue latente en la ciudad con monumentos y museos en homenaje a las caídos y los soldados que lucharon.
El museo de guerra de Malvinas Argentinas exhibe fotos, objetos, armas y maquetas de aviones, barcos, submarinos argentinos que operaron durante la guerra y que fueron realizadas por un veterano de guerra de Malvinas.
Museo de Arte Eduardo Minicelli
El único museo de arte de la provincia funciona en una bella casona. Ofrecen exposiciones de pinturas, esculturas y muestras temporales. Se encuentra al lado de la plaza San Martín y la municipalidad de Río Gallegos, en pleno centro de la ciudad.
Laguna Azul, fenómeno geológico
A cuatro kilómetros de la ruta 3 y a 60 al sur de Río Gallegos, la laguna Azul se encuentra dentro de una reserva geológica. En realidad, esta pequeña laguna con un color de agua azul intenso producto de la falta de material en suspensión, ocupa el interior del cráter de un volcán que permanece inactivo hace ya miles de años.
El espejo de agua se puede visualizar desde la parte alta del cráter e incluso bajar hasta la orilla con precaución. Sobre la laguna rondan muchos misterios y leyendas que hablan de seres extraños que habitan en la profundidad, que puede llegar hasta los 55 metros, o que brinda poderes energizantes.

Punta Loyola, la unión del río con el mar
A unos 40 kilómetros de Río Gallegos, por la ruta 40, Punta Loyola es la confluencia de la ría de Gallegos con el Océano Atlántico, un lugar desolado pero con encanto. En el lugar funciona el puerto de buques pesquero y es un sitio ideal para realizar pesca.
A unos cinco kilómetros del puerto y por camino de ripio, se encuentra el esqueleto del antiguo barco noruego Marjory Glen, que sufrió un incendio a principios del siglo XX y fue trasladado hasta la orilla del mar, lugar donde se encuentra hasta hoy en día. Durante la guerra de Malvinas, el esqueleto del barco sirvió de blanco de prueba para los pilotos de la Fuerza Aérea Argentina, por eso su casco puede verse lleno de agujeros de munición de avión.

Cabo Vírgenes, el punto más austral de la Argentina continental
A 125 kilómetros al sur de Río Gallegos, y accesible por la ruta provincial 1 de ripio e inhóspita, Cabo Vírgenes es la última estampa de la Argentina continental y donde comienza el kilometro 0 de la ruta 40 (hay un cartel indicativo de esto) que recorre el país de sur a norte en sus 5080 kilómetros de extensión.
En Cabo Vírgenes se encuentra el faro más austral de la Argentina donde funciona un pequeño museo que exhibe cartografía de los antiguos navegantes, objetos e información de los que habitaron tan inhóspito lugar. Siguiendo unos kilómetros, te encontrarás con la Reserva Faunística Provincial, un parque protegido donde puedes ver gran cantidad de pingüinos magallánicos entre los meses de septiembre a marzo.
📫 Dirección: La ruta provincial 1 es totalmente ripio y no se encuentra en buen estado. Se recomienda ir en 4×4, si se hace en vehículos sin doble tracción hay que ir con mucha precaución. Solo hay un alojamiento para dormir en todo el camino, a unos cinco kilómetros antes de llegar al faro, en una preciosa estancia llamada Monte Dinero, donde se puede dormir y comer en el restaurante.

Datos útiles para viajar a Río Gallegos
Como llegar a Río Gallegos
Viajar en auto a Río Gallegos: desde Buenos Aires son 2500 kilómetros, imposibles de hacer en un solo día. Recomendamos hacer el trayecto en varios días e ir parando en diferentes ciudades costeras como Las Grutas, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia o Puerto San Julián. Desde El Calafate son 300 kilómetros por la ruta 5 totalmente pavimentada.
Viajar en bus a Río Gallegos: dado la distancia, no se aconseja viajar en bus desde Buenos Aires. La empresa Marga Taqsa realiza el trayecto de cuatro horas desde El Calafate hasta Río Gallegos y el trayecto de doce horas desde Río Gallegos hasta Ushuaia, pasando por Chile y con el ferry que cruza el estrecho de Magallanes incluido.
Viajar en avión a Río Gallegos: hay vuelos diarios desde Buenos Aires operados por Aerolíneas Argentinas. También el aeropuerto de Río Gallegos cuenta con vuelos no diarios a Río Grande, El Calafate, Ushuaia y Comodoro Rivadavia por LADE.
✈️ Mira aquí vuelos baratos a Río Gallegos.
Donde dormir en Río Gallegos
- Apart Hotel Austral: muy buena relación calidad-precio, ubicado en pleno centro de la ciudad. Buen desayuno y comodidad.
- Hotel Patagonia: moderno, elegante y con excelentes instalaciones con spa, gimnasio y restaurante. Desayuno buffet y amplias habitaciones.
- El Buen Descanso: departamentos rodeados de jardín sobre la ruta 3 en la entrada a la ciudad. Tranquilidad absoluta.
🏨 Mira aquí dónde dormir en Río Gallegos y consigue tu alojamiento ideal.
¡Pinealo!

Horacio_Fernandez, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons