El bosque petrificado de Jaramillo, es una de las joyas de la Patagonia. Ubicado en el norte de la provincia de Santa Cruz, te contamos como llegar, que ver y consejos para visitarlo.
¿Has escuchado hablar de antiguos árboles cuyos troncos y raíces se encuentran al tacto como una roca? Esto ocurre en muy pocas partes del mundo, gracias a un proceso de millones de años y que se denominan bosques petrificados.
En el parque nacional de los bosques Petrificados de Jaramillo esta hecho mágico de la naturaleza es palpable caminando entre senderos y viendo como las viejas y altas araucarias se transformaron en reliquias del pasado.
Un lugar que no es tan conocido tanto para el local como para el extranjero en la Patagonia Argentina, pero que merece la pena visitarlo.
🔎 Echa un ojo a los lugares imprescindibles que ver en la Patagonia Argentina.
A continuación te detallamos toda la información necesaria para planificar la visita al bosque petrificado de Jaramillo.
Tabla de contenidos
Donde se encuentra el bosque petrificado de Jaramillo
Caleta Olivia o Puerto Deseado son las mejores opciones para llegar al bosque petrificado de Jaramillo.
- Desde Puerto Deseado son 250 kilómetros en total. Hay que tomar la ruta 281 hasta el pueblo de Jaramillo, posteriormente la ruta 3 rumbo sur hasta la bifurcación con la ruta provincial 49. Tener en cuenta que los 50 kilómetros de la ruta provincial 49 hasta llegar al parque nacional son de ripio, hay que circular con precaución.
- Si vienes desde Comodoro Rivadavia o Caleta Olivia son 300 y 215 kilómetros respectivamente para llegar al bosque petrificado de Jaramillo. En ambos casos hay que tomar la ruta 3 rumbo sur hasta la bifurcación con la ruta provincial 49, donde se recorren los últimos 50 kilómetros en camino de ripio.
- Si vienes desde el sur, desde Puerto San Julián son 230 kilómetros en total, el mismo camino que viniendo desde Comodoro Rivadavia o Caleta Olivia por la ruta 3, salvo que se hace en dirección norte.

Como se formo y cuantos años tiene el bosque petrificado de Jaramillo
Se calcula que el bosque de araucarias y otras especies como helechos y pinos se desarrollo hace 150 millones de años en este mismo lugar. El paisaje por ese entonces no tenía nada que ver con el actual, el clima era húmedo lo que propiciaba la formación de estos bosques.
Pero debido a una gran erupción volcánica explosiva, el paisaje cambió por completo producto de la ceniza, lava, viento y sedimentos, y se formó el bosque petrificado como puede verse hoy en día.
Lo increíble en el lugar es que los troncos y raíces de las antiguas araucarias y otros árboles que pueden llegar a los 30 metros de altura han quedado solidificados, en el mismo lugar donde tenían vida millones de años atrás, y que el actual paisaje árido de la estepa patagónica hace imposible imaginarse que esta zona era verde y húmeda.

Cómo es la visita y que servicios hay en el lugar
El acceso al parque nacional bosques petrificados de Jaramillo es gratuito. La visita se realiza con el guardaparques como guía y a pie por el denominado sendero Paleontológico, un camino de dos kilómetros de extensión rodeados de fósiles de araucarias.
Sumado a los antiguos árboles petrificados, se puede divisar fauna autóctona como guanacos, zorros grises, choiques, entre otros. También, a la vera de la ruta provincial 49, se divisa el cerro Madre e Hija, el extinto volcán y símbolo del parque nacional.
En el acceso hay un pequeño museo con explicaciones acerca de la flora, fauna y evolución del bosque petrificado. Este bosque petrificado es uno de los más importantes del continente.

Horarios del parque nacional
En temporada alta (desde 1 de Octubre al 31 de marzo) el horario es de 9 a 19 hs. En temporada baja (desde el 1 de abril al 30 de septiembre) el horario es de 10 a 17 hs.
Consejos para visitar el bosque petrificado
- Recomendamos hacer la visita durante la mañana o a primera hora de la tarde, sobre todo en temporada baja, ya que no es conveniente transitar de noche el camino de regreso por la presencia de animales y la soledad del mismo.
- El camino de ripio de 50 kilómetros por la ruta provincial 49 es accesible para todo tipo de vehículos, pero hay que ir con precaución debido a la presencia de animales y estado del camino.
- El parque nacional no cuenta con restaurante, solo hay baños públicos y mesas para comer. Debido a lo inhóspito del camino de acceso y la inexistencia de servicios, es recomendable llevar alimento y agua potable.
- Se recomienda cargar combustible al salir rumbo al bosque petrificado. Las estaciones de servicio más cercanas se encuentran a 90 kilómetros si vienes desde el sur (localidad de Tres Cerros) y 140 kilómetros si vienes desde el norte (localidad de Fitz Roy).
- No te lleves como recuerdo restos de madera petrificada, es un monumento natural protegido y es responsabilidad de todos cuidarlo.

Donde dormir en las cercanías al bosque petrificado
En el parque nacional no se permite pernoctar. Lo mejor es hacer base en las localidades de Puerto Deseado, Caleta Olivia o Fitz Roy, visitar el bosque petrificado y volver en el día. Estas ciudades no son grandes, pero hay más atractivos turísticos en el lugar y restaurantes donde comer.
🏨 Mira aquí dónde dormir en Puerto Deseado y Caleta Olivia y consigue tu alojamiento ideal.
El alojamiento más cercano es el camping Estancia La Paloma, a 20 kilómetros del bosque sobre la ruta 49, pero debes llevarte tu carpa.
Si estás de paso rumbo a Río Gallegos o el extremo sur de Argentina, quizás te convenga dormir esa noche en el sencillo pero limpio hotel Tres Cerros, que se encuentra al costado de la ruta 3 junto a la estación de servicio, a 90 kilómetros del parque nacional.
¡Pinealo!
